Durante la sesión ordinaria que se realizó este jueves en la Legislatura porteña, los diputados homenajearon al cardiocirujano y educador, René Favaloro, con motivo del 95° aniversario de su natalicio, el día 12 de julio de 1923. La iniciativa había sido impulsada por los diputados Sergio Abrevaya (GEN), José Luis Acevedo, Ariel Álvarez Palma (VJ) y Claudio Heredia (BP).
Favaloro ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, y en el tercer año comenzó las prácticas en el Hospital Policlínico y con ellas se acrecentó su vocación al tomar contacto por primera vez con los pacientes. Vivió en el hospital durante los dos años de residencia, aprendiendo a tratar a los enfermos con respeto y estando en actividad durante 48 o 72 horas seguidas.
Después de graduarse en 1949, ejerció como médico rural en un pueblo de la provincia de La Pampa, durante 12 años. Junto a su hermano -también médico- creó un centro asistencial y elevó el nivel social y educacional de la región.
A los 40 años se fue a trabajar como Residente de Cirugía a la Clínica Cleveland, donde llegó a Cirujano de Planta y a comienzos de 1967, comenzó a pensar en la posibilidad de utilizar la vena safena en la cirugía coronaria. Llevó a la práctica sus ideas por primera vez en mayo de ese año. La estandarización de esta técnica, llamada «bypass» o cirugía de revascularización miocárdica, fue el trabajo fundamental de su carrera, lo cual hizo que su prestigio trascendiera fronteras, ya que el procedimiento cambió radicalmente la historia de la enfermedad coronaria. Hoy en día se realizan entre 600 mil y 700 mil cirugías de ese tipo por año solamente en los Estados Unidos.
Favaloro regresó a la Argentina en 1971 con el sueño de desarrollar un centro de excelencia similar al de la Clínica de Cleveland, que combinara la atención médica, la investigación y la educación. Con ese objetivo se creó la “Fundación Favaloro” en 1975. Uno de sus mayores orgullos fue el de haber formado más de cuatrocientos cincuenta residentes provenientes de todos los puntos de la Argentina y de América Latina.
Cabe recordar que también formó parte de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), que investigó los crímenes cometidos por la última dictadura militar.
“En el año 2000 por una crisis de índole personal y económica ligada al mantenimiento de su Fundación, tomó la decisión de suicidarse a los 77 años de edad. Su inesperada desaparición es una dolorosa pérdida no solo para la Argentina sino para el resto del mundo”, sentenciaron los diputados en los fundamentos de la medida.
Fuente: Parlamentario