Expediente: 2330-D-2017 / INCORPÓRASE A LA LEY Nº 2.110 EL DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN PARA CELULARES Y DISPOSITIVOS MÓVILES, «GUÍA PARA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL».

Autora: VISCHI, MARÍA PATRICIA

PROYECTO DE LEY
Artículo 1°.- Incorporase a la Ley N° 2110, de Educación Sexual Integral, los siguientes artículos:
«Artículo .- Desarrollase una aplicación para celulares y dispositivos móviles que tenga por objeto descargar una «Guía para la Educación Sexual Integral» según los términos establecidos en esta Ley y la Ley Nacional N° 21.650, dirigida a docentes, alumnos de todas las modalidades del sistema educativo público de gestión estatal y de gestión privada y padres, madres, tutores y todo otro responsable legal.
Artículo .- Dicha Guía deberá abarcar los siguientes temas y contenidos:
1. Conocimiento y cuidados del cuerpo y la salud.
Enseñar el cuidado del cuerpo y de la salud es un proceso imprescindible para que las niñas, los niños, adolescentes y jóvenes puedan aprender a valorarlo y respetarlo.
• Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupo escolar.
• Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular, de acuerdo a la franja etaria de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
• Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
• Promover aprendizajes relacionados con la prevención de las diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños.
2. Desarrollo de competencias y habilidades psicosociales.
Los aprendizajes sugeridos se relacionan con aspectos cognitivos; con la posibilidad de aprender a expresar sentimientos y emociones vinculados a la sexualidad; con la promoción de valores como el amor, la solidaridad, el conocimiento de sí mismo, la resolución de conflictos a través del diálogo, las habilidades para la toma de decisiones, las habilidades comunicativas y el pensamiento crítico y creativo. El desarrollo de estas competencias y habilidades favorecerá en las niñas y los niños el despliegue y afianzamiento de su real autonomía y la posibilidad de romper con inhibiciones en la interacción con los otros y otras, ya sean pares y/o docentes.
• Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.
• Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.
3. Desarrollo de comportamientos de autoprotección
Abordar cuestiones vinculadas al maltrato y el abuso infantil no es tarea sencilla; sin embargo, se puede emprender generando las condiciones institucionales necesarias para el diálogo con las familias, entre colegas y con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
• Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de las diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños y niñas, adolescentes y jóvenes.
• Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
4. Conocimiento y exploración del contexto.
Indagar el ambiente natural y social; para el reconocimiento de la existencia de una gran diversidad de seres vivos en cuanto a sus características y formas de comportamiento, y el establecimiento de relaciones sencillas de los seres vivos entre sí y con el ambiente.
• Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.
• Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña, adolescente y jóvenes desarrollan plenamente su subjetividad, reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.
5. Ejercer nuestros derechos.
La perspectiva de derechos de la niñez, adolescencia y juventud como marco de la Educación Sexual Integral (ESI) alude a la obligatoriedad, por parte del Estado, de garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos de niños, niñas, adolescentes y juventud.
• Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña, adolescente o jóven desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.
• Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación para la convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria, respetando, a la vez, la libertad de enseñanza, en el marco del cumplimiento de los preceptos constitucionales.
• Promover aprendizajes de prácticas relacionadas con la prevención de las diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de niños.
6. Respetar la diversidad.
Cuando hablamos de diversidad, reconocemos que el mundo humano está constituido por personas y grupos que tienen características individuales, familiares, culturales y sociales diferentes. Estas diferencias se manifiestan en cómo percibimos el mundo, a nosotras y nosotros mismos y a los y las demás, en cómo nos relacionamos con otras y otros, en las valoraciones que hacemos de las personas y situaciones que nos rodean, etc. Por lo tanto, nuestra identidad está vinculada al grupo social al que pertenecemos.
• Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña, adolescente y joven desarrolla plenamente su subjetividad, reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.
• Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.
• Promover el derecho al libre desarrollo personal, al trato digno, al goce de salud integral conforme a la Ley N° 3.062 de la Ciudad y la Ley Nacional N° 26.150 con el fin de garantizar la identidad de género.
7. Reconocer distintos modos de vida.
Actualmente, los niños, las niñas, adolescentes y jóvenes que concurren a las escuelas conviven en diferentes configuraciones y prácticas de vida familiares. Generalmente, cuando hablamos de familia, nos representamos un modelo único compuesto por la madre, el padre y uno o varios hijos o hijas. Este modelo de familia responde a una representación de la realidad, pero no a todo el abanico de situaciones histórica y socialmente posibles.
• Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña, adolescente y joven desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.
• Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de discriminación.
• Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
8. Valorar la afectividad.
Para aprender límites entre el propio cuerpo y el de los demás y reflexionar sobre la importancia tanto de poder expresar lo que se siente y desea, como de respetar los deseos de otras y de otros.
• Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
• Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades, tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
• Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.
9. Talleres Interactivos.
Actividades basándose en imágenes, softwares educativos, videos, etc..
Taller 1. Conocimiento y cuidados del cuerpo y la salud.
Taller 2. Embarazo y adolescencias.
Taller 3. Infecciones de transmisión sexual: VIH/sida.
Taller 4. Violencia y maltrato.
Taller 5. Vulneración de derechos y abuso sexual en la adolescencia.
10. Efectores de Salud.
Puntos de entrega de métodos anticonceptivos, prevención, asistencia, consulta on line con profesionales médicos o especialistas en forma anónima y confidencial.
11. Solicitud y sugerencias para reuniones, talleres y charlas informativas de ESI con las familias y alumnos.
El trabajo con las familias constituye uno de los pilares fundamentales de la Educación Sexual Integral. Para que la escuela y las familias trabajemos en conjunto, proponemos generar relaciones de confianza, sinceridad y apertura, en las que compartamos tanto los logros como las dificultades en relación a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes y colaboremos teniendo en cuenta los miedos, las necesidades y los deseos.
12. Foro de Reflexión.
Generar un espacio de participación donde los integrantes que quieran incorporarse al mismo puedan expresar e intercambiar sus experiencias, sus sugerencias y opinión.
13. Recepción de denuncias sobre violencia y maltrato, vulneración de derechos y abuso sexual y atención en los diferentes efectores de salud.
El Sistema de recepción de denuncias cuenta con las siguientes características:

a- Acceso a través de la aplicación.
b- Formulario de denuncia.
c- Posibilidad de seguimiento del estado de la denuncia ingresada por parte del denunciante, a través de la web, con el número de asignado a la denuncia, sin detallar datos pormenorizados de los hechos.
14. Contenidos publicados en la página web oficial del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Direccionar la búsqueda, desde la Guía, hacia los sitios web o links del Gobierno de la Ciudad que permitan promocionar, ver o descargar contenidos referidos a Educación Sexual Integral.
15. Material bibliográfico.
Compendio bibliográfico que contenga información de interés sobre educación sexual y legislación y normativas vigentes que favorezcan la identidad de género.
Artículo .- En el proceso de edición de la “Guía para la Educación Sexual Integral” intervendrán destacados especialistas en educación sexual y el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Artículo .- Dicha Guía deberá ser añadida de forma permanente en lugar destacado en la página de inicio de la web oficial del Gobierno de la Ciudad para posibilitar su fácil visibilidad, accesibilidad, descarga, su lectura e impresión.»
Artículo 2°.- A fines del cumplimiento de la presente Ley se asignará la partida presupuestaria correspondiente.
Artículo 3°.- Esta Ley deberá ser reglamentada dentro de los 90 días de su entrada en vigencia.
Artículo 4°.- Comuníquese, etc..

Señor Presidente:
Informarse, comunicarse e interactuar son hoy en día los objetivos en el desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles. Teniendo en cuenta la importancia del tema que se aborda, Educación Sexual Integral, en esta iniciativa legislativa se entiende como imprescindible realizar lo propuesto.
La valoración que se le debe dar a la adecuada información está relacionada a la práctica y fácil visibilidad, accesibilidad, descarga, lectura e impresión , si así lo requiriera, para interactuar a través de las tecnologías modernas como herramientas adecuadas que permiten ejecutar las acciones mencionadas.
Fortalecer, promover y favorecer el aprendizaje y la información sea de los docentes, estudiantes o la comunidad toda, por medio de esta aplicación, sería sin duda un aporte fundamental al estímulo necesario para completar y complementar la formación tan necesaria en este el tema.
Por último, se encomienda en este Proyecto, que dicha Guía figure, o sea añadida, en la página de inicio de la web oficial del Gobierno de la Ciudad en forma permanente con el mismo fin enunciados en los párrafos anteriores.
Por los motivos expuestos es que se solicita la aprobación del presente Proyecto de Ley.

Publicado en Educación, ciencia y tecnología.